PROYECTOS DESARROLLADOS
Estudio Hidráulico Bocatoma El ManzanoIntroducción
Estudio Hidráulico Bocatoma El Manzano
Gracias a esta aproximación integral, se logró calibrar los modelos hidráulicos con datos reales medidos en campo, lo que permitió reproducir con alta precisión el comportamiento del flujo y proponer medidas concretas para optimizar tanto la infraestructura como su operación. El proyecto aportó al cliente una herramienta técnica de gran valor para la toma de decisiones y para futuras negociaciones con los regantes. Entre los principales aprendizajes se destacó la relevancia de contar con datos topográficos e hidrométricos actualizados, así como la capacidad de integrar modelaciones complejas para representar fielmente el funcionamiento de una obra en operación, algo poco común en el sector.

Detalles
¿Cómo fue el proceso de implementación?

Ficha Técnica
- Cliente: Alto Maipo (filial de AES)
- Ubicación: Cuenca del río Colorado, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana
- Fecha / Periodo de Ejecución: Primer semestre de 2024
- Sector / Industria: Energía – Riego comunitario
- Alcance / Tipo de Servicio: Estudio hidráulico y modelación avanzada

Objetivos del Proyecto
- Diagnosticar el funcionamiento hidráulico actual de la bocatoma construida.
- Proponer mejoras físicas y operacionales para optimizar su desempeño.
- Desarrollar modelos hidráulicos 2D y 3D que simulen condiciones reales de operación.
- Generar herramientas técnicas que sustenten futuras negociaciones entre el cliente y los regantes.

Alcance de Vemás Ingeniería
- Revisión y análisis técnico de la bocatoma en operación.
- Levantamiento topográfico e hidrométrico in situ.
- Modelación hidráulica 2D del río Colorado con Telemac.
- Modelación hidrodinámica 3D de la bocatoma.
- Calibración de modelos con datos reales de caudales y velocidades.
- Elaboración de informe técnico final con recomendaciones.

Metodología y Actividades Desarrolladas
- Levantamiento topográfico e interpretación de estructuras existentes.
- Análisis hidrológico probabilístico de la cuenca del río Colorado.
- Aforos en terreno con molinetes y sensores propios.
- Modelación 2D con Telemac calibrada con datos medidos.
- Modelación 3D de la bocatoma y calibración con perfiles de velocidad.
- Generación de manchas de inundación y evaluación de condiciones operativas.

Resultados / Logros
- Alta precisión en la simulación de condiciones hidráulicas reales.
- Propuestas específicas de mejora física y operacional de la obra.
- Herramienta técnica validada para la negociación entre Alto Maipo y los canalistas.
- Fortalecimiento de capacidades internas de modelación avanzada en Vemás.
- Aplicación de estándares de diseño DGA y mejores prácticas internacionales.

Desafíos y Lecciones Aprendidas
Desafíos: Obtención de topografía actualizada en una cuenca de lecho móvil; integración de modelos complejos con datos reales.
Lecciones: Importancia crítica de contar con datos hidrométricos medidos; necesidad de contar con equipos de alto rendimiento para modelación; valor diferencial de combinar diseño, modelación y análisis de operación en obras hidráulicas reales.
Memoria Descriptiva del Proyecto: Estudio Hidráulico Bocatoma El Manzano
El equipo de Vemás Ingeniería, tuvo la oportunidad de liderar el desarrollo del estudio hidráulico para la Bocatoma El Manzano, un proyecto desafiante y profundamente significativo tanto desde el punto de vista técnico como territorial. Este estudio fue encargado por Alto Maipo, empresa generadora de energía con presencia activa en la cuenca alta del río Maipo, con el objetivo de evaluar la operación actual de la obra construida y proponer alternativas de mejora para su optimización.
La Bocatoma El Manzano se encuentra en la cuenca del río Colorado, en plena comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana. Es una infraestructura crítica para el riego de los agricultores canalistas del sector, y su construcción fue parte de los compromisos comunitarios asumidos por Alto Maipo en la zona. Hasta el año 2020, la bocatoma era una estructura rústica, operada manualmente y con precarias condiciones hidráulicas. Con la nueva infraestructura construida entre 2021 y 2022, surgió la necesidad de evaluar su comportamiento hidráulico real y explorar posibles mejoras.
Nuestro estudio se desarrolló íntegramente durante el primer semestre de 2024, con una duración de seis meses, en los cuales desplegamos todo nuestro conocimiento técnico y capacidades de modelación avanzada.
El enfoque metodológico fue integral. Comenzamos con una etapa de análisis de antecedentes topográficos e hidrológicos, realizando la interpretación de levantamientos existentes y vinculando esta información a una modelación hidráulica rigurosa. Desde el inicio, comprendimos que trabajar en una cuenca de alta montaña implicaba un entorno fluvial cambiante, con lechos móviles y condiciones estacionales extremas. Por eso, el trabajo de campo fue clave: realizamos aforos directos en el río, midiendo caudales, velocidades y alturas de agua mediante molinetes e instrumentos propios de nuestra unidad de hidrometría.
Con estos datos, desarrollamos un modelo hidráulico bidimensional (2D) del río utilizando la herramienta Telemac, calibrando las simulaciones con los valores observados en terreno. Este modelo permitió generar manchas de inundación y analizar cómo se comporta el río en distintos escenarios de caudal. Paralelamente, construimos un modelo hidrodinámico tridimensional (3D) de la bocatoma, que nos permitió estudiar con precisión el comportamiento del flujo dentro de la estructura, algo poco común en estudios hidráulicos convencionales.
Este enfoque multidimensional nos entregó una visión profunda de cómo fluye el agua en la bocatoma en condiciones reales de operación, más allá de los cálculos teóricos. Pudimos reproducir con alta precisión la relación entre los caudales del río y las condiciones de operación de la obra, y con ello, generamos una serie de recomendaciones técnicas concretas para mejorar tanto la infraestructura como su forma de operar.
Uno de los grandes logros del proyecto fue entregar a Alto Maipo una herramienta robusta para futuras negociaciones con los canalistas, sustentada en evidencia técnica y datos reales. Además, reforzamos nuestro estándar interno de calidad al validar que nuestros modelos 2D y 3D pueden calibrarse eficazmente con datos de campo, otorgando mayor confianza y utilidad a nuestros estudios.
En cuanto a los desafíos, enfrentamos las dificultades propias de trabajar en un entorno natural cambiante. La necesidad de contar con topografías actualizadas y la movilidad del cauce nos obligaron a tener una lectura crítica y flexible de los datos, a desarrollar nuevas capacidades de análisis interno y a utilizar infraestructura computacional de alto rendimiento. Todo esto consolidó nuestras metodologías y nos permitió reafirmar la importancia de integrar terreno, teoría y simulación en un solo proceso coherente.
Este proyecto es un fiel reflejo de cómo entendemos la ingeniería hidráulica en Vemás: no se trata solo de calcular, sino de comprender, representar y validar el comportamiento real de una obra en su entorno natural. Nuestra experiencia en diseño hidráulico, combinada con el uso de tecnologías de modelación avanzada y trabajo en terreno, nos permite abordar proyectos complejos con soluciones innovadoras, realistas y de alto valor para nuestros clientes.
La Bocatoma El Manzano es hoy una obra mejor comprendida y con un horizonte claro de mejoras. Para nosotros, fue una experiencia profesional enriquecedora y un paso más en nuestro compromiso por hacer ingeniería con sentido, precisión y visión territorial.
— Rafael Valenzuela, Consultor Hidráulico, Vemás Ingeniería
Av. 30 Oriente 1420, oficina 725, Talca, Chile.
contacto@vemasingenieria.cl