PROYECTOS DESARROLLADOS

EVALUACIÓN HIDRODINÁMICA DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN PROYECTOS EÓLICOS EN LA COSTA DE PERÚ

Introducción

Evaluación Hidrodinámica del Riesgo de Tsunamis en Proyectos Eólicos en la Costa de Perú

Entre 2023 y 2025 hemos desarrollado diversos estudios hidráulicos para evaluar el riesgo de tsunami en la costa sur del Perú, enfocados en emplazamientos destinados a parques eólicos. Estos sitios, ubicados en explanadas costeras de baja pendiente y alta exposición sísmica, requerían una caracterización detallada de su vulnerabilidad frente a tsunamis, con el objetivo de respaldar decisiones
informadas sobre la localización de aerogeneradores y la viabilidad técnica de los proyectos. El cliente confió en nosotros esta evaluación como un insumo clave dentro de su proceso de análisis de inversión.

El estudio incluyó la generación de catálogos tsunamigénicos, la definición de escenarios de simulación, modelación hidrodinámica bidimensional (2D), análisis de esfuerzos hidrodinámicos y evaluación de socavación. Todo el proceso integró información topográfica y batimétrica, así como criterios establecidos por normativa internacional.

Más allá de los aspectos técnicos, el principal valor del trabajo radicó en traducir resultados complejos en respuestas claras y accionables para el cliente. Gracias a esta labor, se logró aportar información crítica en una etapa temprana del proceso de inversión, optimizar el diseño del parque mediante la modificación del layout y la delimitación de zonas seguras, y consolidar una metodología de análisis de riesgo aplicable a proyectos de infraestructura crítica en el borde costero del Pacífico.

Detalles

¿Cómo fue el proceso de implementación?

Ficha Técnica

  • Cliente: Fénix
  • Ubicación: Costa sur del Perú
  • Fecha / Periodo de Ejecución: 2023 – 2025
  • Sector / Industria: Energías Renovables
  • Tipo de Servicio: Consultoría especializada.
  • Alcance: Modelación hidrodinámica, análisis de riesgo por tsunami, determinación de forzantes hidrodinámicos y estimación de socavación en torno a estructuras.

Objetivos del Proyecto

  • Determinar cuantitativamente la vulnerabilidad de los sitios de emplazamiento frente a tsunamis.
  • Estimar las alturas y velocidades de inundación que podrían afectar a los aerogeneradores.
  • Generar mapas temáticos de riesgo para apoyar decisiones de diseño y localización del parque eólico.
  • Evaluar potencial de socavación y esfuerzos hidrodinámicos en las fundaciones de las estructuras potencialmente expuestas.

Alcance de Vemás Ingeniería

  • Análisis determinístico de eventos tsunamigénicos históricos.
  • Modelación hidrodinámica bidimensional.
  • Evaluación de esfuerzos hidrodinámicos y transporte de sedimentos.
  • Generación de mapas temáticos de inundación y riesgo con SIG y Civil 3D.
  • Acompañamiento técnico y toma de decisiones durante 2 años.

Metodología y Actividades Desarrolladas

  • Análisis bibliográfico y determinístico para construir un catálogo tsunamigénico.
  • Análisis de registros de marea.
  • Modelación hidrodinámica 2D de eventos de tsunami.
  • Integración de topobatimetría y topografía para simulaciones realistas.
  • Evaluación de socavación con modelos de transporte de sedimentos.
  • Aplicación de normativas internacionales.
  • Entrega de outputs gráficos y reportes para toma de decisión.

Resultados / Logros

  • Optimización del diseño considerando factores de riesgo natural costero..
  • Generación de zonas seguras de emplazamiento para infraestructura crítica.
  • Aporte técnico clave para avanzar con decisiones de inversión del cliente.

Desafíos y Lecciones Aprendidas

  • Explicar modelos complejos en lenguaje simple y aplicable para la toma de decisiones de inversión.
  • Alinear expectativas técnicas con criterios económicos y de percepción de riesgo del cliente.
  • Validar que el uso de herramientas de modelación debe ir acompañado de experiencia y capacidad de traducir resultados a decisiones concretas.

Memoria Descriptiva del Proyecto: Estudio de Evaluación de Riesgo Tsunamigénico para Parques Eólicos en la Costa del Perú

En Vemas Ingeniería llevamos años desarrollando soluciones especializadas en hidráulica aplicada a canales, bocatomas y embalses. Sin embargo, a partir de 2021, comenzamos a vislumbrar una nueva línea de trabajo que nos permitiría llevar nuestra experiencia técnica hacia un entorno aún más desafiante: el borde costero.

Fue así como, en 2022, incorporamos al equipo a un profesional con especialización en modelación costera y en 2023 sumamos a un modelador experto, fortaleciendo así nuestras capacidades para abordar proyectos de análisis hidrodinámico en zonas marítimas. Esta nueva área de desarrollo se materializó rápidamente en una colaboración con una de las principales generadoras eléctricas de Perú, Fénix.

Fénix nos planteó un desafío específico: determinar si ciertos emplazamientos para parques eólicos en la costa sur del Perú –zonas planas y de baja pendiente próximas a Arequipa– presentaban riesgos asociados a la eventual ocurrencia de un tsunami. En otras palabras, necesitaban saber si sus proyectos estaban poco, medianamente o altamente expuestos a este tipo de amenazas naturales. Y si lo estaban, cómo mitigar dicho riesgo sin comprometer la rentabilidad del proyecto.

¿Qué hicimos y cómo lo hicimos?
Nuestro trabajo comenzó con un enfoque riguroso y progresivo. Primero desarrollamos un análisis determinístico basado en eventos históricos tsunamigénicos ocurridos en el Pacífico. A partir de esa información generamos un catálogo de escenarios sísmico-tsunamigénicos, caracterizando parámetros como magnitud, epicentro, profundidad y potencial de generación de olas.

Con estos insumos, construimos modelos hidrodinámicos bidimensionales utilizando Telemac 2D, simulando cómo un tsunami podría propagarse desde mar abierto hasta tierra firme, ingresando en las zonas costeras evaluadas. Este modelo integró datos de topobatimetría y topografía de superficie, permitiendo visualizar con precisión la altura y velocidad del agua a lo largo de varios perfiles costeros.

Posteriormente, elaboramos manchas de inundación con la distribución espacial de velocidades y profundidades, identificando zonas críticas para las estructuras del parque. Calculamos también los esfuerzos hidrodinámicos que podrían impactar las fundaciones de los aerogeneradores y evaluamos el potencial de socavación mediante modelos clásicos de transporte de sedimentos, considerando la granulometría y resistencia de los suelos locales.

Utilizamos herramientas SIG para la representación gráfica de los resultados y Civil 3D para la elaboración de planos temáticos que acompañaron los informes técnicos.

Resultados concretos
Uno de los logros más significativos fue la modificación del layout de uno de los proyectos. El análisis permitió establecer una línea límite desde la cual, hacia el interior del continente, los aerogeneradores se encontraban en una zona segura frente a tsunamis. Esta información fue clave para optimizar el diseño del parque y asegurar su viabilidad técnica, económica y operativa.

Gracias a nuestro acompañamiento continuo durante más de dos años, el cliente pudo integrar esta variable de riesgo natural en su proceso de toma de decisiones de inversión. En síntesis, transformamos una incertidumbre en un insumo técnico concreto, comprensible y útil.

Desafíos superados
Uno de los principales retos no estuvo solamente en la modelación, sino en la traducción técnica de los resultados. Tuvimos que explicar de manera clara, sencilla y precisa un fenómeno que ocurre, en promedio, cada 400 años, pero cuya representación visual puede generar una percepción de riesgo inminente. Aterrizar ese riesgo para equipos técnicos, tomadores de decisiones, inversionistas e incluso aseguradoras fue una tarea delicada pero necesaria. La clave estuvo en comunicar con claridad y ofrecer certezas basadas en evidencia.

¿Qué nos diferencia?
Más allá de la técnica, lo que nos diferencia como Vemás Ingeniería es nuestra capacidad de escuchar y comprender el problema real del cliente. No nos limitamos a entregar modelos o mapas; entregamos herramientas de decisión. Este enfoque multidisciplinario y humano es lo que permite que nuestros estudios sean realmente útiles.

Este proyecto nos reafirmó en la importancia de combinar tecnología, conocimiento técnico profundo y comprensión del contexto del cliente para agregar valor real. Y nos impulsa a seguir expandiendo nuestras capacidades hacia nuevos desafíos del territorio y la ingeniería.

“Traducir un fenómeno extremo como un tsunami en decisiones concretas de diseño fue el mayor logro de este proyecto. No se trató solo de modelar la amenaza, sino de transformar
incertidumbre en certezas técnicas para avanzar con confianza en el desarrollo del parque eólico.”
— Vemas Ingeniería

Av. 30 Oriente 1420, oficina 725, Talca, Chile.

contacto@vemasingenieria.cl